Viktor Frankl ¿Quién es este hombre?

Fue un psicoanalista austriaco que desarrolló el concepto de logoterapia, según el cual la necesidad subyacente a la existencia humana y a la salud mental es la de encontrar un significado a la vida. Nacido en Viena, Frankl se educó en la universidad de esta ciudad, siendo nombrado en 1947 profesor de neurología y de psiquiatría. Encarcelado durante la II Guerra Mundial (1942-1945) en los campos de concentración nazis, su esposa, padre, madre y hermano murieron en los campos, solamente él y su hermana sobrevivieron.

En su obra “El Hombre en busca de sentido” nos habla de su propia vivencia en los campos de concentración. Victor Frankl observó todas aquellas anomalías que se podían observar en el comportamiento de las personas al ser tratados como si no valieran nada, y en el comportamiento que iban adoptando según pasaba el tiempo.

La obra está dividida en tres partes, que son las fases que van pasando los prisioneros.

La primera parte es la fase de adaptación y de los primeros pensamientos y sensaciones que tienen al ingresar en el campo de concentración.

La segunda parte trata sobre todos aquellos sentimientos que pasan a no tenerlos, y a pensar de otra forma más egoísta. Tratan de sobrevivir y los sucesos que les pasen a los demás ya no son de su interés. Solo les importa su alimentación y sus vestimentas para no pasar frío, y tener la posibilidad de trabajar en mejores condiciones. La muerte de gente para ellos se vuelve cotidiana y no les sensibiliza ni lo más mínimo.

La tercera parte es la fase en la que son liberados, es como aquel sueño que siempre han tenido pero que en el momento de cumplirse ya no les satisface y les parece indiferente su ilusión por ser libres. Tienen la sensación de ser libres pero les queda todavía tristeza porque aun cuando son libres ya es demasiado tarde para muchos, y en aquel tiempo que han estado presos han perdido muchas cosas y muchas personas queridas.

El grupo de PREINFA se atrevería a decir que no hay nada en el mundo capaz de ayudarnos a sobrevivir, aun en las peores condiciones, como el hecho de saber que la vida tiene un sentido.

¿Cuál es nuestro sentido en la prevención de riesgos laborales?

El sentido principal que tenemos es el de minimizar la posibilidad de que se produzca una enfermedad profesional o un accidente que ponga en riesgo la seguridad física del trabajador, en este sentido, somos una sociedad en la que la salud laboral de los empleados cada vez goza de mayor importancia.

La prevención a todos los niveles jerárquicos, es el camino principal para evitar que se lleguen a producir situaciones indeseadas y desagradables. ¿Tiene sentido llevar una buena prevención en nuestras vidas? ¿Tiene sentido la prevención, para todos y cada uno de los profesionales que trabajamos para conseguir ese objetivo? Dentro de cada una de las personas que formamos parte de la prevención, encontramos mucha sabiduría en las palabras de  Nietzsche cuando dice: «Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo», los campos de concentración nazis fueron testigos de que los más aptos para la supervivencia eran aquellos que tenían una misión pendiente en la vida por realizar.

Los profesionales de la Prevención, conocemos y sabemos cuál es nuestra tarea a realizar en este arduo y difícil camino. Toda dificultad, todo tropiezo, todo fracaso, todo error, son obstáculos o piedras en el camino, que dan valor a nuestra misión y nos permite una visión más clara de futuro.

Referencia EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO – Libro en PDF: https://markeythink.files.wordpress.com/2011/04/el_hombre_en_busca_de_sentido_viktor_frankl.pdf