Esta palabra viene del latín praeventio, prevención es la acción y efecto de prevenir, es decir, anticiparnos a un daño, dificultar e incluso avisar a otro de algo.

Cuando empieza la prevención?

Desde que somos muy pequeños la prevención existe en todas y cada una de nuestras fases de la vida.

Infancia  y Niñez:

Desde el momento en que nacemos, nuestros padres o tutores, velan en todo momento por que no nos ocurra ningún daño o este sea lo menor posible.

Una buena alimentación, con unos buenos y seguros hábitos.

Cuando empezamos a gatear, caminar,… como prevenían? Protegiendo todos y cada uno de los cantos o esquinas que pudiesen existir en el hogar, colocando protecciones en los enchufes, en las puertas de los armarios para evitar pillarnos los deditos…

Pubertad y Adolescencia:

En esta etapa hay cambios físicos, fisiológicos y mentales a menudo abruptos y abrumadores.

Hemos de prevenir principalmente en esta etapa, no tener baja autoestima, aceptarnos tal y como somos, tener el apoyo de la familia para creer en nosotros mismos, tener un ambiente social para recelar y valorar nuestro crecimiento.

Juventud

Durante esta etapa entramos en un periodo de madurez física y emocional.

Estamos con más vitalidad, hacemos deportes, salimos con los amigos, conducimos, etc… hay riesgos a prevenir? Sí y cada vez son mayores y con más responsabilidades.

Este es el momento de caer y aprender a levantarse.

Madurez

Nuestro aspecto físico a cambiado, somos más prudentes, más protectores con los nuestros y con nosotros mismos.

Vejez

Nos volvemos niños, hemos de usar bastón para no caer, o apoyarnos en otro, somos más torpes,  volvemos a prevenir como en la primera etapa, mirar de no caer, de no golpearse, de no pillarse los dedos…

Si la mayor parte de nuestra existencia nos la pasamos previniendo, porque no hacemos los mismo en el trabajo, que es donde mayor mente pasamos el tiempo cuando llegamos a la Juventud hasta nuestra vejez, todas las etapas de la vida personal y laboral, tienen el mismo concepto PREVENCIÓN.